saladebatallacanoabo - Historia

Historia
Organizacion
Sitios Turisticos
Informacion
Cultural
Información Deportiva
Información Salud
Poblacion segun Censo 2007 del Poder Popular
Seguridad
Misiones Sociales
Cuencas Hidrografica
Economia
Vivienda
Servicio de Transporte
Diagnostico Participativo por Comunidad 2011
Estructura Política P.S.U.V Parroquial
Electoral
Galería
Contacto
Encuesta
CONSEJOS COMUNALES
Consejo Comunal Santa Ana
Plan Maestro Comunal de la Parroquia Canoabo
Reuniones Poder Popular
Enlace
Noticias



 
CANOABO. Centro poblado. Pueblo cabecera de la Parroquia Canoabo del Municipio Bejuma. Se localiza entre las coordenadas geográficas 68' 16' 40" de longitud oeste y 10* 18' 50" de latitud norte, a 287 m.s.n.m. Registra una temperatura media anual de 26 'C.
La lluviosidad está influenciada por la condensación que pro¬duce la cordillera de La Costa, registrándo¬se una media anual de 1.200 m/m. Está situado en el sector su reste de la Parroquia.
El pueblo de Canoabo cuenta con servicios públicos tales como: Educacionales a nive¬les de Preescolar, Básico, Secundaria y Educación Superior; aquí funciona un impor¬tante núcleo de la Universidad Simón Ro¬dríguez del que egresan profesionales pre¬parados para prestar sus servicios en acti¬vidades relacionadas con la agro industria. Canoabo cuenta con los servicios de un ambulatorio rural.
El poblado tiene su red de acueducto que cubre prácticamente a toda la pobla¬ción; igualmente está servido de energía eléctrica. Tiene servicio de aseo domiciliario, tele¬fónico y postal. Sus calles se encuentran pavimenta¬das. Población: 9.500 a 10.000 habitantes aproximadamente. Número de viviendas: 2.000. Los vecindarios existentes son los siguientes: Cápita, Canoabo Arriba, San Antonio, Santo Domingo, Santa Ana, Los Pintos, La Justa, El Roble, Santa Rita, San Vicente, La Danta, La Garcita, Guadalupe, La Palma, El Lindero, Canoabito, Guineo, Esperanza, Valle Hondo, Gua¬rapo, Palmichal, El Coco, El Cerróte, Coco¬rote, Cáchales, Las Rosas, Naranjos, La Seca, Santa Rosa, Boquerón, El Tigre, Félix Adam, La Belén, La Lupe, y Capa. El pueblo de Canoabo, que Codazzi nombra como Canuao, y que es cabecera del Municipio de su nom¬bre, es uno de los pueblos más antiguos del Estado". Fundación Se toma como fecha de fundación de Canoabo el 17 de Marzo de 1711, por lo que es una de las fundaciones españolas más antiguas del Estado. Para el siglo XVII, ya estaban asentados en el valle varios hacendados. Es de inferir que para fundar haciendas se valieron de la mano de obra indígena asentada desde siglos en el lugar.
Para 1720 se contaban con hacendados como el Conde Tovar que llego a poseer la mayor cantidad de terreno y mas de 74.000 árboles de cacao sembrados. Según Marco Tulio Mérida, este señor llego amasar tanto dinero que en 1771 su poder económico le permitió comprar por real cedula de Carlos III el vizcondado de Altagracia y el conferimiento de Conde de Tovar. El historiador igualmente señala en su libro que quizás nunca conoció a Canoabo, como tampoco piso la tierra de sus numerosas posesiones. El Obispo Martí (1781) le da el nombre de pueblo del Señor San Joseph de Canoavo. Reunía 1.122 habitantes. Según el Obispo se encontró un libro parroquial iniciado el 18 de Mayo de 1712. Existen petroglifos en el sector la seca de Canoabito, ubicado al este de la población.
A la altura del rio Capa, subiendo por la toma, también se encontraron diversos petroglifos. Igualmente existen los petroglifos en Quebra´ bonita ubicada al oeste, colindando con el cerro Santa Rosa. Los petroglifos de las Garcitas, ubicada al sur del pueblo. En las filas de la Justa encontraron restos de arcillas y alfarería, con características de arte precolombino.
En el sector la Sabana de Canoabo, existieron piedras con huellas de un pie de niño, así como piedras con huecos hechos por manos indígenas, quizás su uso fue de molinos. Esto habla de una cultura aborigen que se estableció bordeando las cumbres, montañas y pie de monte del poblado. Parroquia rural del Municipio Bejuma. Tiene una superficie de 170 kilómetros cuadrados. Está ubicado en el sector norte del Munici¬pio. Sus límites son: Norte. El Municipio Juan José Mora, desde el cerro de Lara, en el extremo norte del límite oeste del Estado Carabobo con el Estado Yaracuy, siguien¬do la Cumbre del Medio hasta donde se encuentran los ríos Canoabo y Urama y de este punto una línea que sigue a la fila La Justa, para proseguir por ésta hasta los cerros de Guarapo y Cerro de Paja, naci¬miento del río Aposento. Este. La Parroquia rural Simón Bolívar (Chirgua), separado por la cumbre de Perico, sigue por la fila de Bejuma y de aquí toma la quebrada La Honda aguas abajo hasta su encuentro con el río Chirgua, inmediato al sitio La Mona, en la carretera Valencia Bejuma, para seguir aguas abajo hasta Camburito. Sur. El Municipio Montalbán, separado por la fila que comienza en Guarapo hasta la cumbre de Capotillo. Oeste. El Estado Yaracuy, separado por la serranía alta, más allá del río Temerla que divide a Escondida de Cápita; y de aquí hasta la cumbre alta de La Copa, del Municipio Montalbán. La actividad económica en la Parroquia Canoabo no difiere mayormente de la del Municipio. Es una actividad agrícola funda¬mentalmente, con predominio del cultivo de cítricos y en las partes altas se mantiene el cultivo del café. Por ser una Parroquia rural con población diseminada en pequeños caseríos, se mantiene la práctica secular del conuco, cuyos productos contribuyen a satisfacer la dieta familiar. Vialidad La Parroquia cuenta con un tramo de carretera nacional que la comuni¬ca con el resto del occidente del Estado, para empalmar con la carretera Panameri¬cana. Hacia el norte tiene también una carretera pavimentada, actualmente muy deteriorada, que la comunica con Urama y desde allí con las ciudades de San Felipe, Morón y Puerto Cabello. Electricidad La casi totalidad de los centros poblados de la Parroquia cuentan con servicio de energía eléctrica, aun se poseen sectores que requieren electrificación. Educación Los centros poblados de mayor importancia de la Parroquia cuentan con el servicio de Educación Básica. En el caso del pueblo de Canoabo se le prestan los servicios de Educación Básica, Bachi¬llerato y Superior, cumpliendo con todos los ciclos educativos. Servicios médico-asistenciales. En el pueblo de Canoabo funciona una medicatura o ambulatorio rural, el cual tiene más de 7 años en construcción. La Parroquia Canoabo fue fundada por Ley de División Político Territorial el 25 de Junio de 1825, dependiente del Cantón Nirgua. El 6 de Abril de 1835, al crearse el Cantón Montalbán, Canoabo pasa a depender de este Cantón hasta 1881, cuando se crea el Distrito Bejuma, de quien depen¬de hasta la fecha; sin embargo, comúnmen¬te se toma como fecha de creación de la Parroquia, la que se considera fecha de creación del pueblo de Canoabo: 19 de Marzo de 1711. Folklore. En la Parroquia de Canoabo, tanto en su población cabecera, como en otros centros poblados, se desarrolla una actividad que ya prácticamente forma parte del folklore de sus pobladores; se trata de las actividades pictóricas ingenuas y de la elaboración de tallas en madera; en esta última actividad detallan los tallistas de Canoabito. Canoabo es palabra indígena. Según Torcuato Manzo Núñez en Abrevadero II. p 195 "En consulta realizada al padre Reve¬rendo Alberto Pandera, este señala: Kanoabo es voz arawaca que significa aldea al lado de agua dulce o potable... y los que tradujeron el nombre como río de oro, desdoblándola para dar a la enclítica 'bo' el significado de agua y al prefijo "kaona1 el de oro, llegaban al mismo significado que en¬traña riqueza para los pobladores del lugar. Si tomamos el nombre del histórico caci¬que Canaobo, que en Santo Domingo luchó contra los primeros conquistadores espa¬ñoles, encontramos que sólo hay una tras¬lación de letras en la escritura del prefijo, que en el caso de este cacique se traduce como pueblo. La enclítica quedarla igual en la escritura, aunque con diferente significa¬do: Jefe o cacique, por lo que el conjunto pasaría a traducirse como cacique de pue¬blo. Y si trasladamos a nuestro Canoabo este significado, podría tomarse como ori¬gen del nombre de nuestra vecina pobla¬ción, el de un cacique Jirajara que se llama¬ba Kananabo. La enclítica de esta palabra puede llegar a significar rio como en Canoabo, Esequibo y otros en los que aparece escrito con 'b', pero también se encuentra escrita con 'p', como en Sipapo o Siapo, que para los indios del Amazonas significa río entre piedras. Y por lo que respecta al prefijo también en¬contramos que 'canoa', antepuesto a 'bo' significa aldea al lado de agua dulce, mientras que canoa puede ser oro, viniendo a significar al unirse a la enclítica 'bo', río de oro". Canoabo es palabra indígena. "Nombre de un cacique que trató de cerrarle el paso al Welzer Federman en 1531 cuando los Welzer se aventuraron por las comarcas cercanas al lago de Tacarigua". (Saturno Guerra. Recado Histórico sobre Valencia, p 49). La historia escrita nos relata que en la República Dominicana también existió una cultura indígena, cuyo Cacique al igual que el nuestro se llamaba Canoabo, alrededor de esa cultura existe una historia muy bonita y triste como la de todos los mártires aborígenes. El Cacique Canoabo, él de allá, estaba casado con la hermosa princesa Anacaona y gobernaba con ella la región del Cibao. Una tarde cansado de la masacre de los españoles e incitado por su princesa, se fue con varios hombres y envalentonado ataco por la noche el fuerte de la navidad, destruyéndolo y derrotando a los españoles. Cuando Colon regreso y descubrió aquello, supo que el culpable había sido el Cacique Canoabo, lo persiguió y luego fue atrapado cuando intento atacarlos de nuevo. Después de esto Canoabo le maldijo y le dijo que cuando muriera seria pisoteado por la gente de su pueblo. Colon acordó que no podía juzgarlo a muerte, así que decidió trasladarlo a España para ser juzgado allí. Según fray Bartolomé de las Casas, el Cacique Canoabo murió durante aquel viaje, al naufragar el barco. La historia de Canoabo en Venezuela es en parte la historia del cacao venezolano. Para 1720, se cuenta de la producción de cacao en Canoabo y de las posesiones de árboles y su producción en fanegas. Para ese entonces Canoabo pertenecía al cantón de Nirgua, cuya jurisdicción estaba formada además por: Morón, Yaracuy, Cabria, Urama, y Alpargaton. Para aquella época los grandes cacaos de Canoabo, se llamaban así a los productores que se hacían ricos con dicho cultivo, eran: Domingo de Tovar, Manuel Gómez Pinto, Cristóbal Marco de la Parra, María de la Peña, y el maestro de campo Juan Ortega. Durante este tiempo los hacendados de Canoabo también cultivaron Tabaco, el cual llegaron a negociarles a los holandeses hasta 1000 arrobas de la aromática hoja. Por otra parte, si hablamos del café las crónicas nos señalan un periodo agrícola donde los grandes hacendados del país, comenzaron a sustituir la siembra del cacao por café. Canoabo no escapa a esta realidad económica y para 1809, sus productores son de los primeros en comenzar la siembra comercial del apreciado grano aromático.
Los hacendados de Canoabo habían incrementado la siembra de café, entre otras razones, por la opinión generalizada en valencia de que su rentabilidad era superior a la del cacao. Años después, en 1878, las expectativas de los agricultores se derrumbarían cuando ocurre la crisis en el rubro. Ante la caída de los precios surge una alternativa de sustitución de cultivo.
Nuevamente Canoabo es uno de los primeros lugares en iniciarse la siembra del tabaco, integrándolo con el cultivo del café. Avanza sigilosamente el año 1886 cuando el sacerdote español, de origen catalán, Manuel Luciano de la Villa se aboca a terminar la construcción del actual templo religioso. El esplendor y lujo de esta casa de dios, es orgullo de los canoaberos y según los periódicos de aquel tiempo dicen: “podrá competir con los que hay en los pueblos vecinos”. Esta obra de gran envergadura para aquella época se realizó, además, con el apoyo del general Natividad López y los servicios del ciudadano Ministro de Instrucción Pública. El Padre de la Villa será el primer sacerdote catalán de Canoabo y uno de los más queridos por su entrega, voluntad y conducta ejemplar que le gano estimación y respeto de su feligresía y la gente del pueblo. Canoabo posee tres avenidas: La avenida bolívar; La avenida Carabobo; y la avenida General José Esteban Ojeda. Esta última colinda con el rio naranjo. El general José Esteban Ojeda, estuvo en las disputas y controversias del partido liberal, por allá, a principios de 1888. El y el general Hermógenes López eran los caudillos de la región. Este Canoabero de ideología e influencia Guzmancista, gozaba de bastante popularidad y prestigio en el pueblo. La revolución legalista del partido liberal desencadeno hechos y circunstancias de la cual el pueblo no estuvo ajeno. Marco Tulio Mérida (1991), señala que el 4 de enero de 1888, el periódico caraqueño LA VERDAD público un pronunciamiento a favor de la candidatura del general Joaquín crespo. Inmediatamente el 25 de enero en LA VOZ PÚBLICA se manifiestan contrariamente desde Canoabo y protestan por el pronunciamiento, “declaramos para conocimiento del público que en LA VERDAD se escriben mentiras, y que nosotros somos partidarios del honrado Guzmancista Dr. Rojas Paul”. Esta fracción Guzmancista sufriría un revés al triunfar la revolución legalista de 1892, el general Joaquín Crespo tomaría Valencia y el general José Félix Mora, quien concentro su ejército con gente de Canoabo, Urama, y Alpargaton, sería nombrado presidente del Estado Carabobo durante el periodo Crespista. Una larga y ancha casona al lado de la iglesia, fue la cuna del universal Vicente Gerbasi. Por aquí caminó hacia la escuela, buscando las nociones elementales de las primeras letras. También monto en su burrito negro, que le regaló su padre. Igualmente jugó con Pluma, su entrañable amigo de infancia, cuya historia nos dejó plasmada en sus cuentos. Vicente Gerbasi, descendiente de italianos, nació en Canoabo el 2 de junio de 1913. Luego de pasar parte de su infancia en nuestro pueblo, al cumplir los 10 años, su papá; Juan Bautista Gerbasi Vita, se lo lleva una mañana de viaje a Italia. Se embarcó en puerto cabello rumbo al país ancestral. Allí se educó y luego la muerte repentina de su padre en Canoabo, en 1928, le obligó a regresar a su terruño natal. El Canoabo de Gerbasi fue aquel pueblo rodeado de montaña, de cacaotales, de cafetales, de camburales, donde viven las serpientes, donde viven leones y dantas, y animales maravillosos. _Vicente Gerbasi es dueño de una poesía que obliga a despertar nuestros sentidos y el amor por nuestra infancia. _ Así es mi amigo, es un poeta universal que nos atrapo con aquello de “venimos de la noche y hacia la noche vamos”, lo he leído muchas veces y siempre me quedan ganas de volverlo a leer. Es como leer Doña Bárbara o Cien Años de Soledad, cuando se llega al final hay que comenzar a leerla de nuevo, y es un ciclo que nunca termina por que siempre se descubre algo nuevo. La historia contemporánea de Canoabo refleja en sus páginas, el proceso de despoblamiento que caracterizo a la Venezuela petrolera. Canoabo no escapo a este proceso de despoblamiento, el cual hizo énfasis durante los años sesenta y setenta. Muchos ya condenaban al pueblo a la soledad, al pueblo de las Casas Muertas de Miguel Otero Silva. Pero como el hombre propone y dios dispone. Envió a un insigne educador y luchador, al Doctor Félix Adam. Este poeta de la educación se enamoraría de este valle enclavado entre montañas y lucharía contra vientos, mareas y otras adversidades para crear el 8 de octubre de 1976 el núcleo Nº 7 de la universidad Simón Rodríguez. Fue como un bálsamo para resucitar de la soledad al populoso pueblo, al igual que lázaro Canoabo fue renacido de la muerte lenta por este ilustre educador, que continuo luchando a favor de la Educación Andragogica. A partir de allí los jóvenes Canoaberos, estudiantes de los pueblos circunvecinos y los educandos citadinos, han llenado sus calles con su bulliciosa alegría y el deseo de encontrar conocimientos en sus centros educativos. _Creo que sin proponérselo logro una verdadera revolución, porque trasformo un pueblo moribundo en un modelo de estudio, producción y trabajo, razonó el visitante.
Hoy habia 9 visitantes (16 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis